Si comenté que con
La Cenerentola me llevé una decepción en fondo y forma, el pasado 10 de diciembre la sorpresa fue agradable. La obra en sí no me llamaba mucho la atención porque es una ópera muy densa, pesada y con gran contenido político. Al igual que
El Trovador, Verdi convirtió en ópera otra obra de Antonio García Gutiérrez,
Simón Boccanegra, aunque el libretista Piave aligeró la compleja y enrevesada trama. La obra fue un fracaso así que más de 20 años después, como en la propia historia de esta ópera, todo cambió y fue otro libretista, Arrigo Boito, quien hiciera algunas modificaciones más que sirvieron de base a la ópera tal como la conocemos. Desbrozar la trama no sirvió de mucho ya que la historia sigue siendo farragosa y poco comprensible para muchos aficionados, entre los que me incluyo.
Cartel anunciador
Aunque no es muy representada ni conocida, es una de esas óperas que siempre están presentes en los grandes teatros del mundo. Había visto esta obra en Youtube, pero lo que vi y escuché en Bastille fue algo absolutamente nuevo. En primer lugar, la puesta en escena de Calixto Bieito era un estreno mundial. También la encarnación del barítono Ludovic Tézier en el rol titular había sido muy publicitada y, para acabar, la dirección del maestro Fabio Luisi.
Todo el reparto y el director saludan
La puesta en escena es bastante peculiar: hay una enorme estructura negra que parece ser el bastidor de un barco que va dando vueltas por el enorme escenario aunque en algunos momentos más parece un submarino. De hecho, la oscuridad es una de las constantes de la historia, tanto del personaje como de la trama y las intrigas. Ese aire sombrío se ve reforzado por las proyecciones en blanco y negro al fondo del escenario aunque como yo estaba en una de las últimas filas, arriba del todo en el teatro, no lo vi bien. Para ser Calixto Bieito, la
escenografía resultó bastante elegante sin las estridencias y obscenidades habituales en él. A lo largo de toda la ópera, una actriz deambulaba por el escenario representando el recuerdo de María, la enamorada de Simón, hija de su archienemigo Fiesco. Especialmente sentimental resultó el final con los dos enemigos acérrimos abrazados en primer término y el resto del reparto contemplando la escena.
Los solistas reciben la ovación del público
El gran triunfador de la noche fue, sin duda, el barítono Ludovic Tézier quien se hizo cargo del protagonista mostrando su gran voz, su elegancia verdiana y una buena caracterización. Tan estupendo como la última vez que lo vi en
Don Carlos, parecía que toda la representación estaba pensada para él. La madurez vocal y actoral que mostró casaba muy bien con la del propio personaje, el primer dogo de Génova, antiguo corsario, mandatario y personaje con muchas aristas en lo personal y en lo político. Un bravo para el francés, calificado ya por la prensa como el mejor barítono verdiano de la actualidad.
El protagonista recibe el aplauso del público
Como gran sorpresa para mí, el bajo Mika Kares al que ya vi en un papel menor en
El Trovador, estuvo soberbio como Fiesco. Es raro ver en los papeles protagonistas de una ópera un barítono y un bajo pero quizá sea por la carga política o para mostrar el odio visceral que se tienen los dos personajes durante décadas. El finés cantó de forma muy elegante y convincente en todas las partes de su actuación: el padre que pierde una hija, el enemigo que jura venganza a su rival, el cabeza de familia que perdona al dictador en favor de la felicidad de su nieta... Tiene una voz poderosa, el acento verdiano y una dicción italiana perfecta.
El antagonista
El programa de mano
Como Maria/Amelia, la soprano italiana Maria Agresta estuvo muy bien cantando de una forma muy lírica. Ha sido criticada porque no es un ejemplo de refinamiento y su voz no es la más bonita pero hay que decir que su canto estuvo más pulido que de costumbre. Su personaje es el contrapunto sentimental y romántico y el único femenino en esta obra llena de política, intrigas y odios encallecidos. Especialmente bonita es la parte del dúo con Boccanegra y es que los dúos entre barítono y soprano como el que vimos en
La Traviata o éste se encuentran entre lo más bello de la producción de Verdi.
La soprano
El enamorado de la joven, Gabriele Adorno, fue cantado por Francesco Demuro, un joven tenor que me gustó mucho con una voz potente y dentro del estilo noble que se le supone al personaje. Está muy bien descubrir jóvenes tenores con buena técnica y voz apropiada a los papeles que representan.
El enamorado Gabriele
En las ropas del desdichado Paolo, el barítono Nicola Alaimo cumplió con su papel aunque llevar un cubo de metal durante toda la obra le restaba credibilidad. Pietro estuvo encarnado por Mikhail Timoshenko, también muy bien. Una de las características que me gustaría destacar de esta representación es el equilibrio y la armonía entre las diferentes voces, lo que es muy importante en esta obra coral con tantos concertantes. Mención especial merece el magnífico coro que, una vez más, estuvo en lo más alto de sus prestaciones y sonó sentimental, serio o turbador (esa llamada a la guerra daba miedo) según el momento.
Los protagonistas
Y para mención especial, quiero destacar el increíble trabajo del maestro Luisi, genovés como los protagonistas. Ya he dicho en alguna ocasión que Verdi no es mi compositor favorito y uno de los motivos es que sus óperas me parecen, en ocasiones, excesivamente marciales y rimbombantes. Esta representación ha cambiado mi forma de oír la música verdiana. Pocas semanas antes de esta noche vi en Youtube una grabación, bastante conocida por cierto, de esta ópera y oí como es habitual unos estentóreos
parabam, parabam muy militares y solemnes. Por suerte para mí, no hubo ni rastro de esas marejadas orquestales sino todo lo contrario: la ópera sonó tan lírica y tan poética que parecía otra obra completamente diferente a lo que yo había oído tiempo atrás y a muchas otras óperas de Verdi. Todo esto tiene más mérito ya que
Simon es una de las óperas más heroicas y guerreras y con menos presencia de relaciones románticas. Ahora me pregunto si lo que yo he escuchado hasta ahora no era lo correcto sino unas visiones demasiado pomposas y grandilocuentes del autor de Parma. Sé que el maestro Luisi es un director a la antigua, es decir, que dirige al mismo tiempo que toca un instrumento (el clave o el primer violín) pero eso es impensable en una orquesta tan grande como las de Verdi. Aún así, esta experiencia fue una revelación musical hasta tal punto que, al final, con la muerte de Simon, la reconciliación con Fiesco y la proclamación de Adorno como nuevo dogo, yo estaba prácticamente en éxtasis. Tanto lo disfruté que me pareció una de las muertes más bonitas de la historia. Quizá sea su labor como
maestro perfumista lo que hace que Luisi logre una alquimia excepcional con los diferentes aromas que desprende una partitura. Fue de verdad una noche mágica.
Maestro perfumista y musical
El reparto y el coro